10 de junio: La matanza de Corpus y su influencia en la alternativa guerrillera

Por: Alan García Fernández

El 10 de Junio de 1971 se convocó a los estudiantes de manera masiva a las calles, por primera vez desde los acontecimientos de Tlatelolco en 1968, para solidarizarse con el movimiento en la Universidad Autónoma de Nuevo León que para ese momento estaba ya en vía de resolución. En el Casco de Santo Tomás se aglutinaron y organizaron diversos contingentes conformados principalmente por  estudiantes  de la UNAM y el IPN pero con la presencia de algunas organizaciones obreras y populares.

Avanzaba los primeros metros la manifestación por la Ribera de San Cosme cuando es detenida y brutalmente reprimida por el grupo paramilitar entrenado por la Dirección Federal de Seguridad y agentes de la CIA conocido como los “Halcones”, que en coordinación con el cuerpo de granaderos acribillaron de manera brutal a los manifestantes. El uso letal de armas de fuego, algunas de tipo militar, ocasionaron la muerte de al menos un centenar de jóvenes, a los heridos de gravedad que fueron enviados de emergencia al Hospital “Ruben Leñero”, en las inmediaciones del campus del IPN, fueron rematados adentro de las instalaciones o desaparecidos. Así como en el 2 de Octubre, la noticia difundida por los medios masivos de comunicación adjudicaba a un conflicto entre estudiantes armados una cantidad mínima de muertos.  La noticia  de los sucesos  fue recibida en distintos núcleos estudiantiles organizados en el paísl que ya se encontraban en un proceso de radicalización.

La matanza reveló de nueva cuenta el carácter represivo del Estado Mexicano, la intolerancia absoluta a las organizaciones sociales y populares que cuestionaban al régimen constituido. La idea de la imposibilidad por la vía legal y pacífica de llevar a cabo un proceso de transformación social permeó en mayor medida en el seno de distintas organizaciones estudiantiles y juveniles que empezaron a entablar contacto con células de algunas agrupaciones guerrilleras ya constituidas. Una parte importante de la base juvenil del Partido Comunista Mexicano, que se nutría principalmente de la actividad política en los centros universitarios, entró en conflicto con la dirección del Partido al plantear la tesis de la vía armada, misma que fue rechazada por el Comité Central encabezado por Arnoldo Martínez Verdugo al considerarla aventurera e inviable para las condiciones mexicanas del momento, provocando una desbandada de de jóvenes de las filas de la organización.

La represión de la que Luis Echeverría se deslindó, dejó una huella en el imaginario de estos activistas jóvenes y estudiantiles. Aparte del giro comentado en las Juventudes Comunistas, marcó el punto de ruptura para que organizaciones como la Federación de Estudiantes Revolucionarios (FER)  en la Universidad de Guadalajara con presencia y base también en los barrios populares de la capital de Jalisco, Los Lacandones en la Ciudad de México dónde estudiantes del IPN conformaban una mayoría o Los Procesos en Monterrey con estudiantes del Tecnológico de influencia jesuita y de la naciente escuela de la teología de la liberación, se decidieran por la clandestinidad y las armas, ligándose a otros grupos armados como el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), el Movimiento 23 de Septiembre en Chihuahua, o al mismo Partido de los Pobres de Lucio Cabañas y su brigada de ajusticiamiento militar en la sierra de Guerrero.

El esfuerzo  más avanzado de guerrilla urbana en el que confluyeron las distintas organizaciones fue en la formación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, cuya operación se ubica entre 1973 y 1975, fundada en Guadalajara debido a la capacidad organizativa con la que ya contaba la FER y dirigida inicialmente por un buró político en el que se encontraba a la cabeza Ignacio Salas Obregón, de formación Jesuita y con 25 años edad, que entre sus méritos se encuentra el haber sido el organizador de la primera y única huelga en el Tecnológico de Monterrey. La Liga tiene entre sus militantes a una mayoría de estudiantes cuya edad no superaba los 27 o 28 años, dentro de sus declaraciones político-ideológicas teorizan sobre el estudiantado no sólo como parte del proletariado, sino como su vanguardia, que tenía que dirigir la lucha política y militar para la instauración del régimen del proletariado y campesinado explotado frente a una burguesía despiadada que había cooptado al Estado Mexicano surgido de la revolución de 1910 y cristalizado a partir de la Constitución de 1917.

De 1973 a 1975, estos jóvenes estudiantes dejaron familias, amistades y amores para declararle la guerra al Estado e iniciar un proceso de penetración en zonas obreras, campesinas y universitarias para levantar al movimiento revolucionario. Con secuestros políticos y expropiaciones bancarias, se jugaban la vida para asegurar el financiamiento de sus operaciones. El secuestro fallido de Garza-Sada, en el que perdieron la vida el empresario anticomunista, sus guaruras y dos de la Liga, marcó un punto de ruptura, pues el Gobierno de Echeverría arremetió con decenas de miles de elementos para cazar a esta y otras organizaciones guerrilleras. El saldo de desapariciones forzadas y asesinatos aún es desconocido. La violencia estatal cayó como ladrillo sobre las mentes idealistas de estos jóvenes estudiantes que inspirados en los héroes patrios como Villa o Zapata, o en las historias de éxito de Fidel y el Che, pelearon con fuego y sangre por la transformación radical de una sociedad estructuralmente injusta.

A su sangre, a su sufrimiento y dolor por las torturas sufridas, debemos en buena parte los frutos posteriores de la lucha social. Compartamos o no el método escogido, lo que no cabe lugar a duda es que estos jóvenes estudiantes fueron ejemplo de valentía y convicción revolucionaria, entregando su vida a la causa del socialismo y el comunismo. A un año del 50 aniversario del “Halconazo” les recordamos con ternura y pasión, encontrando en ellos la inspiración para lucha del presente, rescatando sus sueños del pasado y construyendo el horizonte de futuro.

“Por qué el color de la sangre jamás se olvida, los masacrados serán vengados, políticamente vivos, vestidos de verde olivo, no has muerto, no has muerto, no has muerto, camarada…”

PRENSA LIBRE COLIMA es un proyecto conformado por ciudadanas y ciudadanos que conciben el periodismo como una trinchera para sumar esfuerzos en la construcción de una sociedad más justa. Nace con la firme determinación de darle voz a las personas y movimientos sociales que se quedan al margen y sin espacio en los medios de comunicación de mayor presencia establecidos, los cuales, en la mayoría de los casos, mantienen una fuerte relación con el status quo y grupos de intereses creados.

Los objetivos de PRENSA LIBRE COLIMA se trazan en la idea de ofrecer a la ciudadanía información fidedigna, surgida de la calle, creada a ras de suelo, encontrándose con las y los protagonistas del presente para informar sobre lo que acontece en nuestro entorno con la finalidad de incidir en la conciencia colectiva, pretendiendo construir un espacio en donde exista la ciudadanía ignorada y minimizada por aquellos que aparentan ser la verdad del ayer, ahora y mañana.

En PRENSA LIBRE COLIMA creemos con firmeza que un país más equitativo y justo es posible, por eso te invitamos a seguir nuestro trabajo, que se nutre del esfuerzo de las personas que habitamos este estado, este país y este mundo, siendo un medio hecho por y para la gente.

Gracias por tu preferencia y por ser parte de este proyecto.

Redacción de PRENSA LIBRE COLIMA