Humanismo mexicano: Por la dignidad laboral

Columna: Estación Esperanza
Por: Vladimir Parra

El 1° de Mayo, Día Internacional del Trabajo, nos invitó a reflexionar sobre los avances laborales en México, comparando el neoliberalismo (1982-2018) con el humanismo mexicano(2018-actualidad), iniciado por López Obrador y continuada por Claudia Sheinbaum. En ese sentido las políticas de la 4T priorizaron la dignificación laboral y la justicia social en comparación con lo que se venía haciendo anteriormente.

La 4T fortaleció la democracia sindical, eliminó el outsourcing abusivo (2021), reguló el trabajo doméstico, teletrabajo y plataformas digitales. En el neoliberalismo, se favorecieron intereses empresariales, promoviendo la contención salarial y precarización vía outsourcing.

Ingresos familiares: Con la 4T, la pobreza laboral cayó de 41.9% (2018) a 35.8% (2022), beneficiando a 5.1 millones, gracias a aumentos salariales y programas como la Pensión para el Bienestar. En el neoliberalismo, la pobreza laboral alcanzó 42.5% bajo Peña Nieto, sin apoyos significativos.

Salario mínimo: Entre 2018-2024, creció 187.2% (de 88.36 a 248.93 pesos diarios) y 324.3% en la frontera norte. En 2025, Sheinbaum incrementó 12%, rompiendo el mito neoliberal de que alzas salariales generan inflación. En el neoliberalismo, la contención salarial redujo el poder adquisitivo.

Outsourcing: La 4T lo prohibió en 2021, garantizando derechos como utilidades y seguridad social. En el neoliberalismo, se permitió, precarizando el empleo.

Jornadas laborales: La 4T impulsa reducir la jornada a 40 horas (2030), aprobó la “Ley Silla” y excluyó propinas del salario. El neoliberalismo ignoró estas mejoras.

Calidad de vida y pobreza: La pobreza bajó de 41.9% a 36.3% (2018-2022), con 8.9 millones fuera de la pobreza. En el neoliberalismo, la pobreza extrema persistió y los programas sociales fueron clientelares.

Desempleo: En 2024, fue 2.7%, apoyado por empleos formales y Jóvenes Construyendo el Futuro. En el neoliberalismo, el desempleo era volátil, con alta informalidad.

Pensiones: La 4T creó el Fondo de Pensiones (2024), garantizando hasta $16,777 pesos. En el neoliberalismo, las Afores redujeron montos.

Plataformas digitales: La 4T regula a 658 mil trabajadores; el neoliberalismo no lo abordó.

Rescates financieros: La 4T evitó rescatar privados, a diferencia del FOBAPROA (1995), cuya deuda supera 2 billones de pesos.

En conclusión, el humanismo mexicano rompió con los paradigmas neoliberales, priorizando a las y los trabajadores y reduciendo la pobreza. Aún existen retos pendientes, pero se avanza a favor del bienestar la dignidad y la justicia social.

PRENSA LIBRE COLIMA es un proyecto conformado por ciudadanas y ciudadanos que conciben el periodismo como una trinchera para sumar esfuerzos en la construcción de una sociedad más justa. Nace con la firme determinación de darle voz a las personas y movimientos sociales que se quedan al margen y sin espacio en los medios de comunicación de mayor presencia establecidos, los cuales, en la mayoría de los casos, mantienen una fuerte relación con el status quo y grupos de intereses creados.

Los objetivos de PRENSA LIBRE COLIMA se trazan en la idea de ofrecer a la ciudadanía información fidedigna, surgida de la calle, creada a ras de suelo, encontrándose con las y los protagonistas del presente para informar sobre lo que acontece en nuestro entorno con la finalidad de incidir en la conciencia colectiva, pretendiendo construir un espacio en donde exista la ciudadanía ignorada y minimizada por aquellos que aparentan ser la verdad del ayer, ahora y mañana.

En PRENSA LIBRE COLIMA creemos con firmeza que un país más equitativo y justo es posible, por eso te invitamos a seguir nuestro trabajo, que se nutre del esfuerzo de las personas que habitamos este estado, este país y este mundo, siendo un medio hecho por y para la gente.

Gracias por tu preferencia y por ser parte de este proyecto.

Redacción de PRENSA LIBRE COLIMA