Otorgan reconocimiento póstumo a Epitacia Zamora, defensora del Agua y el territorio de Zacualpan

La defensora del agua y los recursos naturales, así como del territorio indígena de Zacualpan, Epitacia Zamora Teodoro, fue reconocida de manera póstuma con el galardón Eleanor Roosevelt, galardón que fue entregado a sus familiares por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.
Durante la ceremonia, que se llevó a cabo en el teatro Hidalgo, la consigna «Zacualpan vive, la lucha sigue» resonó en todo el recinto, en las voces de miembros de la comunidad y del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan.
El reconocimiento le fue entregado a «Pita» Zamora por “su incansable labor en la defensa de los derechos humanos de las comunidades indígenas, especialmente la de Zacualpan y por ser parte fundamental de la declaratoria de territorio libre de minería”.
Sus hijas, Irma Leticia y María del Carmen, fueron quienes recibieron el galardón a nombre de la lideresa de la comunidad de Zacualpan.
Durante su intervención, María del Carmen pidió a los presentes y a la sociedad en general que se les reconocieran sus derechos y les respetaran. “Reconozcan nuestros derechos, reconozcan que somos indígenas, tengan un poco más de respeto porque lo merecemos. No estamos empezando a tener dignidad, la dignidad la estamos recuperando porque esa ya era de nosotros. Hagámoslo, porque todavía queremos seguir respirando y tener agua para nuestros hijos”, expresó.
Cabe mencionar que durante la lucha que emprendió Epitacia Zamora, la CDHEC se mantuvo complaciente con las autoridades y en una actitud pasiva ante las constantes violaciones a los derechos humanos que padecieron quienes iniciaron una resistencia ante el anuncio de la posible instalación de una mina en las cercanías del manantial de agua que abastece Colima-Villa de Álvarez.
En una nota referente al tema, el periodista Pedro Zamora expuso que en enero de 2015, la Red Mexicana de Afectados por la Minería a través de un comunicado, denunció la complicidad que la CDHEC mantenía con quienes ilegalmente bloqueaban el acceso al Ojo de Agua de la comunidad, igualmente para denunciar la constante presencia de policía estatal y municipal, así como la persecución contra integrantes del Comisariado de Bienes Comunales, comuneros y comuneras que se opusieron a la instalación de una mina de oro, plata, cobre y manganeso, por parte de la empresa Gabfer, ligada a la canadiense teck resources limited, dicha concesión minera otorgada ilegalmente, y que se encontraba a escasos 800 metros del manantial que se encuentra en la comunidad y que abastece de agua a los municipios de Colima y Villa de Álvarez. Esta denuncia evidenció que esta comisión en lugar de velar por los Derechos Humanos, incurrían en actos de “solapamiento, provocación y apoyo a las ilegalidades y violaciones a los derechos de los pueblos indígenas”.